Skip to content Skip to footer

Capítulo 3 TU DIALOGO INTERNO

¿Tu diálogo interno juega en tu contra o a tu favor?

  1. ¿Sientes que tu diálogo interno, lo que te dices a ti mismo te perjudica más que beneficiarte?
  2. ¿No has identificado lo positivo o negativo que expresa tu voz interior?

Reconocer cuando te hablas mal a ti mismo tiene un impacto a nivel inconsciente y te lleva puede llevar actuar de manera contraproducente y tal vez sabotearte.

Todo comienza en la mente, ya que es un poderoso instrumento que da forma a nuestra percepción, pensamientos y acciones.

La salud mental es clave para tener bienestar en nuestra vida, está afecta todos los aspectos.

¿Qué pasa cuando no hay salud mental?

La falta de salud mental puede llevar a problemas de depresión, la ansiedad, dificultades para concentrarse y tomar decisiones, afecta negativamente nuestra calidad de vida en general, 

Es importante buscar apoyo y tratamiento si estamos luchando con nuestra salud mental.

7 aspectos importantes para identificar si cuentas con una salud mental óptima.

  1. Malestar emocional : experimentamos emociones intensas como tristeza, ansiedad, ira o desesperanza de manera persistente.
  2. Dificultad en las relaciones: puede dificultar la comunicación efectiva, generar conflictos y llevar a un distanciamiento emocional de los demás.
  3. Aislamiento social: te lleva a aislarte de tu familia, amigos,  sea por elección propia o socialmente asociado por una enfermedad mental.
  4. Impacto en el trabajo o en la educación: afecta notoriamente el desempeño laboral y educativo ya que tenemos dificultad para concentrarnos, toma de decisiones y cumplir con responsabilidades
  5. Afecta en nuestra calidad de vida: disminuye nuestra satisfacción personal y no nos permite disfrutar de las actividades cotidianas y el sentido de bienestar en general.
  6. Problemas físicos. La salud mental y física está interconectada, estas contribuyen a problemas crónicos como trastornos de sueño o enfermedades.
  7. Conductas de riesgo: cuando no nos encontramos en un estado de salud mental óptimo tenemos un mayor riesgo de participar en el abuso de sustancias, drogas, alcohol, autolesionarse o comportamiento suicida.

Esto tiene suma importancia ya que primero existe el pensamiento y después el como se reacciona ante el, por ejemplo: si piensas ¨Nunca podre lograr esto¨ puede frenarte por que dudas de ti o también puedes elegir que ese pensamiento te active y prefieras con voluntad desarrollar habilidades como determinación, la constancia, ser proactivo …

¡y claro que puedes lograrlo!

Todos hemos tenido en algún momento esta narrativa negativa hacia nosotros mismos, pero debemos procurar que no sea recurrente. Si no se convierte en una creencia. Nuestro diálogo interno debe de jugar la mayor parte del tiempo a nuestro favor.

Es fundamental aprender a identificar cuándo estamos inmersos en una historia que impacta negativamente en nuestras vidas.

Prestar atención a estas seis señales puede ser de gran ayuda.

  1. Identificación excesiva con etiquetas:

La identificación excesiva con etiquetas puede ser problemática porque nos limita a definirnos solo por ciertas características o experiencias. Por ejemplo, si nos etiquetamos a nosotros mismos como fracasados o incompetentes, es probable que actuemos de acuerdo con esas etiquetas, limitando nuestras posibilidades de crecimiento y cambio

  1. Repetición de patrones negativos:

La repetición de patrones negativos se refiere a la tendencia de las personas a experimentar y reaccionar de la misma manera ante situaciones difíciles o desafiantes, a pesar de que esas respuestas no les están sirviendo.

Podemos procrastinar constantemente en lugar de tomar medidas para alcanzar  objetivos, y esto solo refuerza la sensación de estancamiento y frustración.

  1. Echarle la culpa a factores externos:

Significa atribuir los problemas o dificultades personales únicamente a circunstancias externas, como a otras personas, eventos o a la suerte, en lugar de asumir la responsabilidad personal por la propia experiencia y respuesta ante esas circunstancias.

  1. Dificultad para dejar ir:

Tendencia de aferrarse o luchar contra experiencias internas dolorosas o difíciles, como pensamientos, emociones o recuerdos negativos. En lugar de aceptar estas experiencias como eventos naturales y permitir que fluyan sin resistencias, podemos sentirnos atrapados en un ciclo de lucha interna que aumenta el sufrimiento.

  1. Falta de disposición para considerar alternativas

Cuando nos vemos inmersos en una narrativa negativa, percibimos la vida de forma muy limitada. Nuestra visión se estrecha y llegamos a convencernos de que la realidad se ajusta a lo que nuestra mente nos dicta.

  1. Diálogo interno negativo constante

Es la tendencia de mantener un diálogo interno crítico y desfavorable consigo mismo, en la mayor parte de las áreas de tu vida, no hay área de oportunidad, crees que todo lo haces lo haces mal y te recriminas, incluso por intentarlo o no llegas a hacerlo, ya que no tiene caso para ti porque no dará frutos, te sientes mediocre hagas lo que hagas, aún teniendo algún éxito para ti no tiene valor alguno.

En realidad, es posible que podamos dominar nuestros pensamientos y creencias, al convertirnos en el observador de los mismos y transformarlos.

Al ser consciente de estas narrativas puedes aprender a elegir cómo interactuar con ellas. Decide si quieres que influyan en tus acciones o simplemente reconocer su presencia sin dejar que te controlen. Es importante entrenar tu conciencia de forma constante. Cada vez que te distraigas, vuelve a centrarte en lo que realmente importa.

Recuerda que: “te deseamos bienestar”.

Con cariño Karla & Ivannia.

¨La salud no es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada.¨

Arthur schopenhauer
Block "Video" is empty

Leave a comment

Suscribete para mas actualizaciones!!!